El Gobierno busca acelerar la inversión en Defensa en medio de la presión internacional
España se sitúa a la cola de la OTAN en inversión en defensa según el PIB.

El Gobierno está trabajando para acelerar los plazos y poder alcanzar el 2 % del PIB en inversión en defensa antes de 2029 anticipándose al objetivo al que se comprometió con sus aliados. De esta forma, España pretende calmar las presiones de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea para que aumente su gasto militar.
La inversión de 400 millones de euros destinada a incrementar las retribuciones de los miembros de las Fuerzas Armadas, anunciada este martes por el Ministerio de Defensa, evidencia que se va por buen camino. A pesar de este optimismo, la realidad es que se trata de un pequeño gesto con el que el Gobierno intenta complacer a sus aliados.
El Gobierno no tiene el apoyo de sus socios
El debate sobre el aumento del gasto militar se produce en un contexto nacional en el que la aprobación de los presupuestos está en el aire si el Ejecutivo no logra los apoyos necesarios en el Parlamento. A ello se une unos socios de Gobierno nada proclives a aumentar las partidas en este campo.
No obstante, desde Defensa niegan problemas con los ministros de Sumar y aseguran que existen fórmulas para incrementar la inversión con unas Cuentas prorrogadas, aunque sin concretar cuáles.
También el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cree que se puede acelerar la inversión si hay iniciativas europeas en ese sentido. Para el presidente, la propuesta de la Comisión Europea de permitir a los Estados incumplir el techo de déficit para reforzar su seguridad con gasto en defensa "es positiva", pero "no es suficiente".
Por ello, ha pedido "articular mecanismos mancomunados" para financiar esos gastos, similares a los que se pusieron en marcha para afrontar crisis como la pandemia de covid.
España, a la cola de la OTAN en inversión en defensa
España es "un aliado serio y fiable y va a cumplir sus compromisos". Este es el mensaje que el Gobierno transmite una y otra vez como un mantra, pero lo cierto es que a día de hoy nuestro país se sitúa a la cola de la OTAN en inversión en defensa en términos de Producto Interior Bruto (PIB).
En 2014, en la Cumbre de Gales, los aliados se comprometieron a destinar al menos el 2 % del PIB a inversión de defensa.
Diez años después, el compromiso lo cumplen 23 de los 31 países que integran la Alianza Atlántica. España no solo no se encuentra en ese grupo sino que está en el último lugar por debajo de países como Eslovenia, Luxemburgo, Bélgica, Canadá, Italia, Portugal y Croacia, que tampoco llegan al 2 % del PIB.
El Gobierno se justifica asegurando que durante años el presupuesto en defensa no creció y desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa se ha tenido que hacer un "enorme esfuerzo" para compensar ese déficit.
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, destacó este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que España es uno de los países que más ha incrementado su gasto en defensa, más del 70 % en los últimos diez años.
También la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha salido al paso en numerosas ocasiones al asegurar que no hay que quedarse solamente en las cifras sino valorar también otros aspectos como que las Fuerzas Armadas españolas participan en prácticamente todas las misiones de la OTAN y de la UE.
Y frente a las críticas de que países pequeños como Lituania, Estonia o Letonia invierten más del doble que España, Robles recuerda que son nuestros militares los que proporcionan seguridad a estas naciones.
Los líderes mundiales apoyan el aumento de gasto en defensa
En 2024 el presupuesto del Ministerio de Defensa fue de 17.523 millones de euros, el 1,28 % del PIB, y las previsiones para este año son llegar al 1,32 %.
Estas cifras están lejos aún del 2 % comprometido y a años luz de cumplir la nuevas exigencias de Estados Unidos de aumentar el gasto en defensa hasta el 5 % del PIB.
Tampoco están en consonancia con la posición del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que defiende que habrá que elevar "probablemente" por encima del 3 %, frente a la meta actual del 2 %, aunque se tendrá que aprobar en la próxima cumbre de La Haya, a finales de junio.
En la misma línea, también la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha mostrado a favor de que los Estados miembros aumenten "significativamente" su gasto en defensa.