TRAGEDIA EN ASTURIAS

Cuánto cobra un minero en España: este es su salario y cómo se queda su pensión cuando se jubilan

Durante la mañana de este lunes, Asturias ha vivido el mayor accidente minero en tres décadas. Ahora, vuelve a ponerse sobre la mesa el debate de la seguridad y las condiciones de una de las profesiones con mayor número de accidentes laborales en España.

Cinco muertos y cuatro heridos en la explosión en una mina de Asturias

Sandra Sánchez Merinero

Madrid |

Cuánto cobra un minero en España: este es su salario y cómo se queda su pensión cuando se jubilan | EFE/ Paco Paredes

No ocurría un accidente así desde agosto de 1995, cuando 14 trabajadores murieron en el pozo de Nicolasa de Hunosa a causa del gas invisible grisú. Pero una vez más, este lunes 31 de marzo de 2025, la tragedia ha vuelto a marcar a Asturias, después de que cinco mineros hayan perdido la vida y otros cuatro hayan resultado heridos de gravedad en una explosión registrada en la mina Cerredo, en Degaña.

Todas las víctimas mortales- Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez- tenían entre 32 y 54 años, y eran vecinos de las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo, al igual que tres de los cuatro heridos de la explosión, mientras que solo uno es vecino de Degaña.

Tanto el Gobierno de Asturias como el de Castilla y León han decretado dos días de luto. En Villablino -de donde eran la mayoría de los fallecidos y heridos, y donde el dolor ya es desgarrador- las banderas ondean a media asta en el consistorio. José María Pérez, un joven trabajador de la mina de Tormaleo, en Ibias, que trabajó con dos de los que perdieron la vida, ha calificado el accidente de "devastador". Explicaba que "esto son zonas de una cultura minera muy grande y que afecta a todo el mundo".

El sector más peligroso

Durante las horas siguientes al suceso, también se pronunció la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien dijo que "en el siglo XXI no se puede morir así (...) No puede pasar lo que hoy estamos viviendo en nuestro país" por lo que ha asegurado que "todo el peso de la ley va a recaer sobre posibles responsabilidades" que se deriven de este accidente.

Según la ministra, hay que saber "qué estaban haciendo exactamente" estos trabajadores en el momento del accidente, "qué medidas de prevención tenían y, qué tipo de permisos había sobre esta mina".

Sea como fuere, hablamos del sector de la minería, que es el que registra más muerte por número de trabajadores. Según publicaba el diario El País, con datos provisionales del Ministerio de Trabajo, en 2024, murieron en España seis empleados de industrias extractivas durante su jornada; lo que supone una incidencia media de 27,7 por cada 100.000 ocupados. Más del doble que el segundo sector, que es el de Transporte y almacenamiento.

Las condiciones de los mineros

Por su parte, apunta el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicas y Grados en Minas y Energías del País Vasco, Navarra, La Rioja y Soria, la industria minera en Europa ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado sobre todo por la necesidad de nuevas fuentes de energía para poder ser menos dependientes del petróleo o gas natural y la búsqueda de nuevos metales.

Este crecimiento ha supuesto, entre otros, una mayor demanda de ingenieros y, por ende, una subida de sueldos. Según los datos del portal de empleo internacional Adzuna, el salario medio anual de un ingeniero de minas en España es de alrededor 40.000 euros brutos, aunque se trata de una cifra que puede variar en función de la experiencia y de la ubicación geográfica.

La cifra, eso sí, dista mucho de nuestros vecinos europeos: en Reino Unido, el mismo profesional cobra alrededor de 55.000 libras, mientras que en Noruega puede llegar a rozar los 70.000 euros.

La jubilación de los mineros en España

Explica Mapfre en su sección de 'Jubilación y pensiones' que los trabajadores del sector minero forman parte de esas profesiones que son consideradas peligrosas y que, por ende, tiene una jubilación diferente a otras profesiones.

Por poner en contexto de forma breve: la edad legal de jubilación ordinaria en 2025 es de 66 años y 6 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. En el caso de los mineros, esa edad puede ser inferior. El procedimiento que se utiliza para conseguir esa rebaja y retirarse antes es mediante la aplicación de coeficientes reductores.

Con todo, la pensión media de los mineros en España en 2025 es de unos 2.691 euros mensuales, una de las más altas del país. Cabe recordar que la pensión máxima del convenio de la minería sigue estando topada por la pensión máxima en 2025, que se sitúa en 3.175,04 euros al mes en 14 pagas.