Jorge Juan de Santacilia tenía solo 23 años cuando fue incorporado, junto a Antonio de Ulloa –también joven miembros de la Real Academia de Guardas Marinas de Cádiz- a la después conocida como Expedición Geodésica Francesa.
Aquella misión, impulsada por la Academia de Ciencias de Francia, tenía como objetivo resolver una antigua discusión científica: determinar si la Tierra era una esfera achatada por el ecuador (con forma de melón, como defendía la tradición científica francesa) o si, en cambio, está achatada por los polos, como sugerían las teorías del británico Isaac Newton.
Para obtener las mediciones que permitiesen aclarar cuál de las dos hipótesis era la correcta, la Academia francesa envió sendas expediciones al Círculo Polar Ártico y al Virreinato del Perú, en la América Española. La condición del monarca Felipe V para aprobar esa misión fue la de incorporar a Jorge Juan y a Antonio de Ulloa al grupo de científicos que desarrolló su trabajo en la cordillera andina, entre las ciudades de Quito y Cuenca.
A partir de esa experiencia, que se prolongó durante una década, Jorge Juan se consolidó como uno de los matemáticos, navegantes y cartógrafos más respetados de la Europa Ilustrada. Pero además, Jorge Juan desarrolló una labor poco conocida: por encargo del Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, fue espía industrial en Inglaterra.
En los astilleros británicos Jorge Juan aprendió las técnicas inglesas de la construcción de barcos, que luego, mejoradas, sentaron la base de la ingeniería naval española.
En 'Más de uno', y con la compañía de Blanca Sazatornil, comisaria de la exposición 'Jorge Juan. El legado de un marino científico', recordamos la figura de este ilustrado español responsable, entre otras muchas cosas, de la fundación y organización del Real Observatorio Astronómico de Cádiz.