ENTREVISTA CON CARLOS ALSINA

Elma Saiz defiende el acuerdo con Junts sobre inmigración: "Por qué matar algo que no ha nacido"

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones confía en la gestión de las comunidades autónomas y elude responder a si le preocupa que Junts llegue al Gobierno de Cataluña y sea responsable de las competencias migratorias.

📌 Titulares de la entrevista con Elma Saiz: "cómoda" con el acuerdo con Junts y la entrada en vigor de las altas progresivas

Lucía Noguerales

Madrid |

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante la entrevista con Carlos Alsina en 'Más de uno' | Fotografía: Lucía Noguerales

La delegación de competencias en inmigración a la Generalitat de Cataluña ha generado un intenso debate político en los últimos días. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha aclarado que el Gobierno no cederá el control de las fronteras a Cataluña, aunque la Generalitat podrá ejecutar expulsiones en ciertos supuestos y proponer otras.

Esta medida ha desatado críticas desde la oposición, especialmente desde el Partido Popular y Vox, que acusan al Ejecutivo de romper la unidad de la política migratoria. Al mismo tiempo, algunos socios de investidura del Gobierno han reclamado mayor claridad sobre los límites de esta delegación de competencias.

Críticas a la ultraderecha por alimentar bulos sobre los extranjeros

La ministra considera que es bueno que la Generalitat asuma su responsabilidad en una competencia "muy compleja", que trata de "proteger a personas que vienen en una situación de vulnerabilidad buscando una vida más digna a nuestro país". Así, es también una gran responsabilidad "encontrar una convivencia armoniosa" en una sociedad que escucha a diario "bulos y desinformaciones" sobre las personas extranjeras.

Ante tales afirmaciones, Alsina le pregunta si se refiere a las declaraciones de Puigdemont advirtiendo de que "hay un riesgo de desbordamiento de los servicios públicos en Cataluña debido a la afluencia de inmigrantes". Saiz, sin embargo, elude referirse directamente a Puigdemont y echa balones fuera diciendo que se trata de "bulos alimentados por la ultraderecha".

Acusa al PP de "dejación de funciones" en materia migratoria

El Gobierno ha decidido delegar estas competencias únicamente en Cataluña a petición de Junts. Para la ministra, conviene comparar las diferentes actitudes entre Cataluña, "una comunidad que quiere dar un paso adelante asumiendo esta responsabilidad", frente a otras comunidades autónomas gobernadas por el PP donde, en cuanto a los menores no acompañados, "están haciendo una dejación de funciones".

Por ello, se muestra "muy respetuosa" con la voluntad de cada comunidad autónoma, en el caso de que otras quieran asumir también las competencias en materia de migración.

Nada cambiará porque el marco normativo es el mismo

Pensando en las personas afectadas por esta situación, en este caso las que quieran vivir en Cataluña y tengan un modelo migratorio propio, Saiz asegura que nada cambiará porque "el marco normativo es exactamente el mismo". Lo que se encontrarán es con una administración de competencias que tratará de eliminar burocracias y trabas.

El objetivo es que las competencias migratorias las tenga una administración más cercana -la comunidad autónoma- que la administración general del estado, lo cual "es una buena noticia".

La lengua no puede ser motivo de discriminación

El PSOE ha pactado este modelo migratorio con Junts per Cataluña, quien aspira a que el no hablar la lengua catalana sea causa suficiente como para denegar la residencia a quien la solicite.

Para la ministra Elma Saiz, "la lengua no es un requisito para denegar un permiso, expulsar a una persona de nuestro país o prohibir su entrada". Por ello, a esta delegación de competencias se le aplicará la normativa vigente en materia lingüística y en la ley de extranjería, "no es un requisito el conocimiento de una lengua".

Dicho esto, insiste en la importancia de ser conscientes de cómo conocer una lengua es una palanca fundamental para la inclusión de las personas en una sociedad.

"No voy a comprar el marco de Vox, que demoniza las lenguas cooficiales y nos quiere llevar a tiempos oscuros en los que hablar catalán, hablar euskera o gallego estaba prohibido", sostiene Saiz evitando hacer comparaciones con lo que defiende la derecha catalana.

Confía en la gestión de las comunidades autónomas

Al tratarse de una delegación de competencias -y no un traspaso o cesión-, es algo reversible y "está legislado". "Esta delegación nace del artículo de la Constitución 150.2 y se aplica con la Constitución en la mano", explica.

Sin embargo, Saiz se adelanta y pregunta: "¿por qué queremos matar algo que no ha nacido?". Prefiere valorar el paso adelante que ha dado Cataluña y asegura confiar plenamente "en la gestión de las comunidades autónomas que tienen que trabajar y proteger a sus ciudadanos".