ASTEROIDE

Qué pasaría si "el Asteroide de la Muerte" chocara contra la Tierra: cuatro años de oscuridad y sequía mundial

Un grupo de científicos de Corea del Sur ha simulado, a través de modelos climáticos y una supercomputadora, qué pasaría si el asteroide Bennu colisionara contra la Tierra. Han publicado un estudio en la revista Science.

☄️2024 YR4: el asteroide que podría impactar contra la Tierra en 2032

👉Qué es el ‘Protocolo de Seguridad Planetaria’ que ha activado la ONU por el meteorito que se acerca a la tierra

⁉️Cuándo sabremos con seguridad si el asteroide YR4 impactará contra la Tierra: "En menos de un año"

Nerea Pardillo

Madrid |

Recreación del impacto de un asteroide contra la Tierra
Recreación del impacto de un asteroide contra la Tierra | Placidplace / Pixabay

En los últimos días, la comunidad astrofísica vive pendiente del asteroide 2024 YR4, cuyas probabilidades de impacto contra la Tierra han pasado del 1%, cuando se descubrió el pasado 27 de enero, al 2,3% en las últimas horas. De hecho, el descubrimiento de este cuerpo espacial ha provocado que la ONU active por primera vez en 20 años el Protocolo de Seguridad Planetaria.

Esto ha supuesto que el miedo a que un asteroide impacte contra el planeta haya aumentado significativamente. En el universo hay multitud de objetos que orbitan cerca de la Tierra. La mayoría no representan una amenaza, pero algunos sí se han marcado como objetos a seguir, ya que sus probabilidades de colisión, aunque son remotas, no son nulas.

Es el caso del asteroide Bennu, conocido como 'Asteroide de la muerte', por su tamaño (su diámetro roza los 500 metros) y por sus consecuencias de impacto, que serían devastadoras.

Este asteroide fue descubierto en 1999 y los científicos creen que se desprendió de otro asteroide aún más grande hace millones de años, en concreto entre 700 millones y 2.000 millones de años. Como su órbita se encuentra en el interior de la órbita de la Tierra, es un objeto próximo a esta.

La onda OSIRIS-REx lo visitó y trajo muestras de su superficie en 2023. Desde su descubrimiento, los científicos no le han perdido la pista y han averiguado que cada seis años, su órbita lo acerca a la Tierra.

400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera

Su riesgo de impacto es muy bajo, tan solo de un 0,037% y los científicos consideran que, de chocar contra el planeta, sería en 2182. Si bien, si sucediera este fenómeno, las consecuencias serían catastróficas. Científicos del Instituto IBS de Física Climática de la Universidad Nacional de Pusan en Corea del Sur han publicado una investigación llamada "Respuestas climáticas y ecológicas a las colisiones de asteroides tipo Bennu" en la revista Science tras simular, basándose en modelos científicos y con ayuda de supercomputadora IBS Aleph, los efectos del impacto.

Los resultados han mostrado que Bennu, debido a su tamaño, inyectaría enormes cantidades de polvo en la Tierra, lo que afectaría a los ecosistemas marinos y terrestres. Los investigadores han estimado que entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo quedarían en la atmósfera, sumiendo a la Tierra en una oscuridad permanente a lo largo de cuatro años.

Esta oscuridad provocaría un descenso de hasta cuatro grados en la temperatura media global, así como escasez de precipitaciones, que se reducirían hasta un 15%. Esto afectaría a la fotosíntesis global, que se reduciría entre un 20% y un 30%, a la disponibilidad de agua y la capa de ozono disminuiría hasta un 32%.

Lan Dai y Axel Timmeman son los autores principales del estudio y han explicado que el impacto "causaría enormes trastornos en la seguridad alimentaria mundial", así como "un invierno de impacto".

El renacer de la vida marina

Sin embargo, no todas las consecuencias serían devastadoras. El estudio muestra que el plancton y las algas marinas tardarían tan solo seis meses en recuperarse y podrían llegar a proliferar en cantidades nunca antes vistas, en concreto el océano Austral y el Pacífico tropical experimentarían un cambio significativo en su biodiversidad. Por el contrario, los ecosistemas terrestres tardarían hasta tres años en recuperarse. Si la recuperación de los ecosistemas marinos se produjera tan rápidamente, quizás las consecuencias en la investigación podrían revertirse, según apunta el estudio.

Por otro lado, hay otros estudios que creen que Bennu y asteroides de tamaño similar colisionan contra la Tierra una vez cada 100.000 o 200.000 años, por lo que quizás algo similar ocurrió en el pasado, lo que explicaría la evolución humana y la evolución de la biodiversidad.