Muere el papa Francisco a los 88 años
El Pontífice ha fallecido un día después de su aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'.
🔴En directo. El papa ha muerto, últimas noticias: qué pasa ahora, cónclave...
👉Las imágenes del papa Francisco
📌"El capitalismo mata": las frases más polémicas del Papa Francisco
👉Bailador de tango, pasión por el fútbol y cocinero para su familia: diez datos curiosos que no sabías del papa Francisco
Madrid |

El Pontífice ha fallecido a los 88 años y un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'.
El pontífice ha sufrido varios problemas de salud graves a lo largo de los años, desde una neumonía cuando tenía 21 años y por la que le tuvieron que extirpar parte de un pulmón, hasta una operación por diverticulitis en 2021 y una operación abdominal este 2023. En los últimos tiempos ha sido habitual la imagen del pontífice con un bastón y a veces incluso utilizando una silla de ruedas debido a dolores en su rodilla derecha.
Francisco padecía diverticulitis, una enfermedad común que puede causar la inflamación o infección del colon y por la que le operaron en 2021 para extirparle parte del colon. En 2023, el Papa estuvo hospitalizado por una infección respiratoria y en junio del mismo año, fue sometido a una operación abdominal por una hernia incisional lacerada.
El primer Papa de América, el primer Papa "latino"
Con Francisco llegó el primer Papa de América, el primer Papa "latino". Después de siglos, Roma volvía a tener un pontífice que habla español. Tomaría el nombre de Francisco, por su cercanía a los pobres. Por delante le esperaba una gran tarea: remontar la crisis que había abierto con su renuncia Benedicto XVI.
El cardenal Jorge Mario Bergoglio era elegido en la quinta ronda de votaciones del segundo día del cónclave. Eran las siete y seis de la tarde del 13 de marzo de 2013. El cardenal protodiácono, Jean-Louis Tauran, anunciaba su nombre con la ancestral fórmula en latín, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.
Fue elegido al otro extremo del mundo. Lo dijo él mismo en la noche en la que apareció en la Logia Vaticana, vestido con la sotana blanca de Pontífice y tan solo con una cruz en el pecho. Sin ornamentos, ni oropeles. Ya daba idea de que comenzaba un pontificado marcado por la sencillez, la cercanía y con el foco puesto en lo que él llamaría "las periferias". Y en los pobres.
Frente a las tesis conservadoras de Ratzinger y preocupado por la migración
Aquel cónclave de 2013 que lo eligió, había visto en Jorge Mario Bergoglio un candidato reformista, abierto, frente a las tesis más conservadoras de la Iglesia de Josep Ratzinger. A sus 72 años, se le veía con fuerza para dar un giro a la Iglesia Universal.
Pero a pesar de todo esto, no figuraba entre los papables más sonados. Aunque Benedicto XVI en cierto modo sí había marcado el camino, pues lo había designado como miembro de la Pontifica Comisión para América Latina. Esto, fue interpretado por muchos como un mensaje en clave de Ratzinger, que le otorgaba su confianza.
Muy pronto mostraría al mundo su gran preocupación -que se vería en uno de sus primeros y viajes más importantes, el que realizó a la isla de Lampedusa- para denunciar la situación de las migraciones en el mundo. El ya pontífice citaba los cinco países más afectados en Europa por el fenómeno de la inmigración y entre ellos citaba a España.
Francisco se presentaba al mundo como el primer pontífice no europeo desde el año 74, cuando falleció Gregorio III, sirio de origen. También el primer papa en pertenecer a la Compañía de Jesús.
El deseo de reformar la Curia Vaticana
Su carácter sencillo le llevó a renunciar a residir en el Palacio Apostólico, y hacerlo en la residencia de Santa Marta, donde están las habitaciones de los cardenales cuando visitan el Vaticano. Siempre prefirió estar en un ambiente sencillo y rodeado de personas, que la soledad de vivir en el Palacio Apostólico.
Su gran empeño como Pontífice fue reformar la Curia Vaticana, una tarea titánica por un anclaje de siglos de un sistema muy complejo de funcionamiento. Y también acabar con el silencio a veces cómplice de los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia. Tomó decisiones que -aunque vistas insuficientes por las víctimas- fueron un paso importante respecto a lo que se había hecho hasta el momento. Algunos ejemplos los explicaba Monseñor Juan Ignacio Arrieta, secretario para los Textos Legislativos.
Francisco cambió los ministerios vaticanos, la economía y las finanzas de la Santa Sede. Las administración, los tribunales, la relación de la Iglesia con los laicos y sobre todo, el papel de la mujer a quien ha sido el primer Papa en otorgar cargos importantes en el organigrama vaticano, incluso en el Gobierno de la Ciudad del Vaticano.
No viajó a España, pero pensaba en ir a Canarias
Francisco ha viajado durante su pontificado a 66 naciones. No lo hizo a Argentina, su país natal, y tampoco a España, donde sí tenía pensado venir a las Islas Canarias, foco de la inmigración en la frontera con África.
"Pienso en Canarias. En ir a Canarias", dijo en una de sus comparecencias en el vuelo papal. En acompañar a los vecinos, los dirigentes que están viviendo una situación tan difícil con la inmigración.
La fe, la conservación del medio ambiente, la fraternidad humana y el Sagrado Corazón de Jesús fueron los temas principales de sus Encíclicas. Pero también nos dejó reflexiones sobre los jóvenes y sobre la Amazonia, una región del mundo que le preocupaba sobremanera.
La revista Time lo consideró una de las cien personas más influyentes del mundo.
Hijo de emigrantes piamonteses y técnico químico
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia numerosa. Bergoglio era hijo de emigrantes piamonteses. Su padre era empleado de ferrocarril y su madre se ocupaba de la casa y de la educación de sus cinco hijos.
Después de diplomarse como técnico químico, eligió el sacerdocio y entró en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús y completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, regresó a Argentina y se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Antes de recibir la ordenación sacerdotal, fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe entre 1964 y 1965. En 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires y de 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. El Papa pasó por España entre 1970 y 1971, concretamente en Alcalá de Henares (España).
En 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 fue de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
Ya en los años 90, concretamente en 1992 Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires hasta que en 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. En los 2000, Juan Pablo II le hizo cardenal y le asignó el título de san Roberto Bellarmino.
En los años 2000 su figura se hizo cada vez más popular en América Latina y de 2005 hasta 2008 fue elegido presidente de la Conferencia episcopal argentina.