Del Instituto de Neurociencias

Un estudio de la UMH de Elche describe el proceso que hace que la corteza cerebral de los humanos sea mayor que la de otros animales

Descubren que el cerebro se forma a partir de varios linajes de células madre y no de un proceso simple como se creía hasta ahora

David Alberola García

Elche |

Diversidad de células Glia Radial en la corteza cerebral de hurón neonato, marcadas con proteína fluorescente verde y vistas dentro del cerebro transparentado. | IN-CSIC-UMH

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han descubierto la implicación de linajes paralelos de células madre en la creación de neuronas. El hallazgo supone un paso importante hacía un mayor conocimiento del proceso de creación de neuronas, que es lo que se conoce como neurogénesis.

El descubrimiento se ha hecho en un modelo animal de laboratorio, con ratones.

La literatura científica ha considerado, al menos hasta ahora, que las células madre creaban neuronas siguiendo un proceso simple, es decir, un único linaje celular. Sin embargo, el estudio liderado por el laboratorio de Neurogénesis y Expansión Cortical que dirige el investigador Víctor Borrell en el Instituto de Neurociencias de la UMH, ha descubierto no sólo que existen muchos más tipos de células de glía radial de las que se conocían hasta ahora, sino que además, se dan al menos tres procesos distintos de creación de neuronas que ocurren de forma paralela en las mismas zonas del cerebro y en el mismo momento del desarrollo.

Desde el Instituto de Neurociencias de la UMH, que es centro mixto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se ha destacado que “conocer la existencia de esos nuevos tipos de células madre, que tienen gran capacidad de división, y todas las formas de hacer neuronas en paralelo permitiendo que genere una mayor cantidad de células, permite comprender los mecanismos que han dado lugar a que la corteza cerebral de los humanos sea de gran tamaño en comparación con otras especies”.

El estudio ha tenido como primera autora del artículo a Lucía del Valle y ha contado también con la participación del investigador Juan Antonio Moreno, que dirige el laboratorio Desarrollo, Conectividad y Función de los Circuitos del Cerebelo.

Los investigadores Virginia Fernández, Salma Amin, Juan Antonio Moreno Bravo, Cristina García Frigola, Lucía del Valle Antón, Víctor Borrell, Yuki Nomura, Ana Prieto Colomina, Adrián Cárdenas y Raquel Murcia Ramón. | IN-CSIC-UMH

Colaboración internacional

En este estudio, que ha contado con la colaboración de investigadores del ISF Instituto de Investigación de Células Madre (Helmholtz Zentrum) y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, ambos en Múnich (Alemania), los investigadores basaron sus resultados en la secuenciación de células individuales a nivel de transcriptómica, una técnica que permite saber todos los genes que se expresan en cada una de las células.

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Estatal de Investigación- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de los programas de proyectos de Generación de conocimiento, FPI y Juan de la Cierva, el programa Severo Ochoa para centros de excelencia, y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.