vacuna malaria

Así es la vacuna contra la malaria que puede salvar más de 160.000 vidas al año: 30% de eficacia y en cuatro dosis

La OMS ha dado luz verde a la primera vacuna de la historia contra la malaria, uno de los parásitos que más muertes genera al año en el mundo. ¿Cuáles son las claves de este hito? ¿Qué supone para el futuro de la humanidad?

David Pérez Tichell

Madrid | 07.10.2021 19:47

Así es la vacuna contra la malaria que puede salvar más de 160.000 vidas al año | Reuters

La investigación científica es fundamental para el avance de la humanidad, como se vio hace varios meses con la vacuna contra el coronavirus y que ha permitido salvar miles de vida por todo el mundo. Este miércoles se cumplía otro hito histórico con el descubrimiento de la primera vacuna existente contra la malaria, uno de los parásitos que generan más muertes.

La malaria es una enfermedad ocasionada por el parásito Plasmodium y que se transmite a partir de los mosquitos hembra Anopheles. En la picadura del insecto se transmite y alcanza, mediante el torrente sanguíneo, el hígado donde termina afectando a los glóbulos rojos y generando anemia.

¿Cuántas muertes genera la malaria al año?

La malaria es uno de los parásitos más letales y peligrosos conocidos. Conversamos en OndaCero.es con Quique Bassat, investigador ICREA en el Instituto de Salud Global de Barcelona, que nos explica que el paludismo afecta anualmente a más de 229 millones de personas, generalmente niños, y acaba con más de 400.000 vidas. Se concentra en 87 países del mundo, ubicados en el África Subsahariana, la India, el Pacífico, Amazonas y Centroamérica. "Unas 3.000 millones de personas viven en estas zonas", aclara.

¿Cómo es la vacuna contra la malaria?

Con este hito, la humanidad ya cuenta con la primera vacuna contra el paludismo, llamada RTS,S o Mosquirix, por su nombre comercial, que ha sido elaborada por la farmacéutica GlaxoSmithKline.

Necesitará de cuatro pinchazos para ser eficaz y es de tipo recombinante, es decir, no necesita inocular al propio parásito, sino una proteína del mismo (RTS,S), combinada con un antígeno de la hepatitis B. Uno de sus aspectos más positivos es que es liofilizada o seca, por lo que no necesita criterios específicos para su conservación.

Tiene una eficacia de entre el 30 y el 50%, que puede parecer una cifra baja, sin embargo, Bassat recuerda que "permitirá salvar la vida a decenas de miles de personas", por lo que sigue siendo un hito histórico. "Hasta ahora, lo más efectivo eran las mosquiteras, ahora tenemos una herramienta mucho más potente", destaca.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo?

Mosquirix terminó su fase 3 de ensayos en 2012 con unos 16.000 niños y el análisis detallado incidía en su eficacia, aunque no se podía recomendar formalmente. En 2019, la OMS propuso un plan de implementación en tres países africanos (Malawi, Kenia y Ghana), donde se administraron más de dos millones de dosis a más de 800.000 niños y se evidenció que se trataba de una vacuna segura y adecuada. "No había alarmas y se demostró que podía recomendarse", afirma el investigador. Fue entonces cuando esta organización dio luz verde a ella.

¿Cómo se va a distribuir la RTS,S?

El objetivo con esta vacuna es conseguir inmunizar al 80% de niños de todas las zonas donde el paludismo es un problema grave. Por ello, será imprescindible la labor de distribución a partir de un programa piloto de la OMS, así como uno ampliado de vacunación. Además, la Iniciativa para la Vacuna de la Malaria (MVI), la OMS y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional han elaborado el informe 'Vaccine Decision-Making Framework' para ayudar a estos países con todo lo relativo a ello.

¿Cómo se va a financiar?

Según Bassat, es una incógnita todavía quién va a financiar la vacuna, sin embargo, recalca que el objetivo es que sea muy barata para que la mayoría de países pobres puedan acceder a ella, aunque se pretende que no sean ellos los que la paguen.