Semana Santa Elche 2025: Martes Santo, cofradías y procesiones
Esta jornada el protagonismo lo copan seis cofradías
Descarga aquí la guía
Elche |

Cofradía de nazarenos de la Sagrada Lanzada
La Hermandad de la Sagrada Lanzada procesiona el Martes Santo. Desde su fundación en 2004 está vinculada a la orden de las Carmelitas Misioneras Teresianas y al Colegio Nuestra Señora del Carmen (Carmelitas).
Su primera salida procesional la realizó el Viernes Santo del año 2006. Un año después, la entidad se integró en la Junta Mayor de la Semana Santa de Elche.
Desde ese mismo año 2007 procesiona el Martes Santo y su imagen es el Cristo de las Penas, escultura que fue realizada por el cordobés Antonio Bernal Redondo. Las imágenes principales de su paso están expuestas en la Capilla del colegio Carmelitas.
Haciendo clic aquí puedes conocer los horarios y recorrido de esta emblemática procesión de la Semana Santa ilicitana.
Cofradía del Cristo del Perdón
La Cofradía del Cristo del Perdón de Elche se fundó en 1990 y ese año procesionó por primera vez en la Semana Santa ilicitana.
Desde ese primer año su paso recorre las calles de la ciudad en la noche de Martes Santo.
Además, desde sus inicios ha estado vinculada de manera especial a la Legión española. De hecho, cada Martes Santo se desplaza a la ciudad una representación de ella que participa en la procesión.
Del mismo modo, durante muchos años consiguió el indulto para un preso, que de forma simbólica obtenía la libertad durante la procesión de la cofradía.
Consulta las fechas de procesión de esta cofradía, sus horarios e itinerarios dando clic aquí.
Hermandad del Cristo de la Reconciliación y Nuestra Mater Desolata
El principal acto de esta hermandad es la realización de un Vía Crucis en la madrugada del Viernes Santo, día en el que también participa en la procesión general del Viernes Santo. Ese Vía Crucis se realiza con la imagen de un Cristo Crucificado que se venera en la Sacristía de la basílica de Santa María. Comienza a las 05:45 horas.
La hermandad es parte esencial de la Semana Santa de Elche desde el año 1983. Surgió de la iniciativa de un grupo de jóvenes que hasta ese momento procesionaban al Cristo de la Misericordia.
La cofradía del Cristo de la Reconcilación y Mater Desolata salió por primera vez a las calles de Elche un año después de su fundación.
El año 1984 fue declarado por el Papa Juan Pablo II como Año Santo de la Redención para la Reconciliación, celebración que auspició el nombre de la hermandad.
Además del Vía Crucis durante la madrugada de Viernes Santo, la cofradía del Cristo de la Reconciliación u Nuestra Mater Desolata procesiones el Martes Santo.
Las dos imágenes de la hermandad están expuestas durante todo el año en la basílica de Santa María (Cristo de la Reconciliación) y la parroquia de San Agatángelo (Mater Desolata).
Aquí puedes consultar la guía interactiva completa con los horarios e itinerario de esta cofradía.
Cofradía Santa Mujer Verónica
Con setenta y siete años de vida a sus espaldas, la Sociedad Coral Ilicitana fundó la Cofradía Santa Mujer Verónica en el año 1948.
La primera imagen con la que procesionó era de Olot, pero la actual es una talla en madera del escultor Valentín García y desde 1993 procesiona en un trono realizado por el murciano Antonio Mengual y un año ante la imagen era procesionada a hombros por 78 costaleras. En la actualidad el trono es portado por un centenar de mujer al conocido como ‘estilo malagueño’.
Además, la cofradía creó en 2009 un trono infantil, con atributos de la pasión, portando una alegoría de la Santa Faz, insignia de la Santa Mujer Verónica. Es portado por 40 niñas.
La imagen de la Mujer Verónica permanece expuesta al culto desde el año 2014 en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Haciendo clic aquí puedes conocer los horarios y recorrido de esta procesión de la Semana Santa ilicitana.
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos
Creada en 1864, durante la Guerra Civil española desaparecieron todos los enseres de la cofradía, que logró reorganizarse por completo en 1940, tras la finalización de la contienda bélica.
Desde sus orígenes, esta cofradía está vinculada a los gremios del calzado y tejedores.
Tiene su sede en la calle San Antonio del Plá y allí se conservan durante todo el año sus pasos y enseres.
Las dos imágenes de la entidad son el Cristo de la Caída, que es obra del imaginero José Sánchez Lozano. Fue creada en 1952 y representa a Cristo en una de sus caídas con la cruz camino del calvario. Esta pieza está expuesta de forma permanente en la parroquia de San José, que es el mismo templo en que está durante todo el año la imagen de María Santísima del Rosario fue creada en 2012 por el artista Luis Álvarez.
Este año 2025 la Virgen del Rosario de la Hermandad de La Caída estrena faroles de entrevaral para su paso de palio. Se trata de dos obras de arte de la orfebrería cofrade que son hasta ahora, además, piezas inéditas en Elche. Están diseñados por el proyectista Francisco Javier Sánchez de los Reyes y elaborados en los talleres de Orfebrería Andaluza de Sevilla.
Los faroles tienen una altura de 105 centímetros y están ubicados en el tercer hueco entrevaral del palio, donde habitualmente se coloca una de las jarras.
En ambos faroles, lo primero que llama la atención es su base porque en ella se ubican las cuatro Virtudes Cardinales: Templanza y la Prudencia, en uno, y la Justicia y la Fortaleza en el otro.
Haz clic aquí para conocer el horario y recorrido de la cofradía.
Hermandad de la Oración en el Calvario
Es otra de las entidades que desfilan el Martes Santo. Su procesión tiene salida en la Plaça del Salvador y llegada, tras cuatro horas de itinerario, en la parroquia El Salvador.
La cofradía vio la luz a finales del pasado siglo, concretamente en el año 1991. Fue la primera de la Comunitat Valenciana y la segunda de España en portar un paso al denominado estilo granadino por una cuadrilla íntegra de mujeres, si bien desde hace el año 2020 saca el trono a costal con una cuadrilla mixta.
La Oración en el Calvario es una de las cofradías de la Semana Santa que procesiona únicamente un día.
Una de las particularidades de su procesión se vive cada año al paso del trono por las calles Empedrat y San Isidro, en las que sus dimensiones complican mucho el recorrido por esas áreas.
El paso de la cofradía tiene dos imágenes y ambas son obra del artista Juan Lorente. Se trata de María Santísima del Calvario y Santa María Cleofás y Santa María Magdalena.
Puedes consultar las fechas de procesión de esta cofradía, sus horarios e itinerarios dando click aquí.