Mario Mellado: "Invertir en ciencia es invertir en futuro"
En ‘Por fin no es lunes’ hablamos con Mario Mellado, director del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, sobre el desarrollo de tres nuevas vacunas en España y sobre cómo está la situación de la ciencia en nuestro país. Además, Irene Fernández Castaño, médico Internista en el Hospital de San Pablo en Barcelona, y José Aymerich, residente en el Centro Residencial Savia en Montán, Castellón, nos cuentan cómo ha sido recibir la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.
Los contratiempos en la campaña de vacunación contra el coronavirus han pasado apenas un mes. El corte en el suministro de vacunas y los retrasos en la entrega de dosis a Europa ponen en jaque el proceso de vacunación en plena tercera ola. Por ejemplo, Algunas comunidades autónomas, como Madrid, han suspendido la campaña de vacunación durante 14 días y la falta de dosis provoca que muchas de las personas que recibieron la primera hace 21 días, no puedan recibir la segunda. De esta manera, parece complicado que se pueda cumplir el plazo que el Gobierno se marcó: inmunizar al 70% de la población para finales de verano.
Pero entre las malas noticias, siempre hay una buena. Una de las vacunas españolas ya tiene fecha para empezar a probarse con humanos. Se trata de la vacuna CSIC-Biofabri, que ha demostrado una eficacia del 100% en ratones, y que espera realizar esta primavera los ensayos de la fase 1 con unos 112 voluntarios.
Tres vacunas en desarrollo en España
Mario Mellado, director del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, cuenta que en estos momentos hay tres grupos en el CSIC estudiando tres vacunas de coronavirus distintas. "Los proyectos son muy prometedores", asegura.
La vacuna CSIC-Biofabri, desarrollada por el equipo de los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza (CNB-CSIC), consiste en utilizar como vehículo un virus inactivado de viruela para introducir la proteína del SARS-CoV-2 que es responsable de la entrada en las células, y con eso inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína. El grupo ya dispone del prototipo vacunal y ha visto que en el modelo en ratones protege al 100% de los animales.
Comenzaran con la fase 1 con unos 112 voluntarios, para ver los efectos de dosis; después irán a la fase 2, con 500, para ver la inmunogenicidad y la seguridad; y si todo fuera bien pasarán a la fase 3, ya con 20.000 o 30.000 personas sanas, para demostrar la eficacia de la vacuna.
La vacuna del equipo de Luis Enjuanes e Isabel Sola (CNB-CSIC) es más compleja y se trata de crear un organismo muy parecido al virus SARS-CoV-2, pero sin su virulencia.
La vacuna del equipo de Vicente Larraga (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas CIB-CSIC) está utilizando un vector plasmídico (basado en ADN) que ya ha sido utilizado para desarrollar una vacuna contra la Leishmania en perros.
El autoabastecimiento como solución
Mellado manifiesta que el autoabastecimiento es un concepto que en España no se ha desarrollado mucho. "Tenemos muchísimo conocimiento, pero nos falta dar el paso para poner esa ciencia básica en el mercado, en el contexto de la sociedad”, explica. No obstante, asegura que es un camino “muy complejo” porque requiere de la participación de muchos actores.
España ha demostrado que tiene la capacidad de crear nuevas vacunas, pero ahora hay un nuevo problema: la producción en industrias. “Estamos intentado encontrar a esas empresas que puedan ayudarnos a dar ese paso. Se necesita una capacidad de producción extraordinaria”, indica el director del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Mellado está seguro de que las vacunas "van a llegar", aunque la cuestión es "cuándo". "Es preciso hacer un esfuerzo como país para mantener algunas estructuras que nos permitan estar alerta para futuras pandemias”.
Asimismo, uno de las mayores dificultades que está teniendo España es la capacidad de obtener vacunas para continuar con el plan de vacunación. “Estamos en una sociedad que hay una cierta pelea por conseguir muchos de los conceptos que necesitamos. España está bien preparada. Se trata de generar un producto de origen nacional que permita autoabastecer al país y a mejorar a otros ciudadanos de nuestro entorno”, insiste.
“La capacidad científica en España está a la altura de la de los países vecinos, incluso con menor presupuesto. Hemos sufrido muchos recortes y se han tenido que parar muchos proyectos, pero tenemos que adaptarnos a los recursos de los que disponemos”, dice el director.
Testimonios de las personas inmunizadas
Irene Fernández Castaño es Médico Internista en el Hospital de San Pablo en Barcelona, tiene 42 años y ya se ha puesto la segunda dosis. “Los únicos efectos que he sufrido son un poco de dolor en el brazo, pero esto solo me duró doce horas”, cuenta. “Por el hecho de estar vacunado no significa que se pueda ir sin mascarilla”, explica la doctora.
Sobre la pandemia y la situación en los hospitales, Irene Fernández afirma que están cansados mentalmente.
José Aymerich, de 74 años de edad, es residente en el Centro Residencial Savia en Montán, Castellón. Fue el primero en recibir la primera dosis de la vacuna y ahora el primero en recibir la segunda. “Me siento un afortunado”, asegura. Además, Aymerich dice que no ha tenido ningún efecto secundario y que ya se han vacunado todos los residentes. Su mensaje: “Tenemos que vacunarnos todos, del primero hasta el último”.