EL REPORTERO DE LA HISTORIA

Mitos y realidades de la breve Primera República española

En 'Más de uno' hablamos de la efímera Primera República española, sobre sus mitos y realidades con el historiador Jorge Vilches. ¿Cuáles fueron las causas de su estrepitoso fracaso? ¿Qué mitos rodean a los nombres más famosos de aquel régimen?

ondacero.es

Madrid | 07.02.2023 13:15

Con la abrumadora mayoría de 258 síes frente a 32 noes, el Congreso de los Diputados votaron a favor de la declaración de la Primera República en España. Este sábado, 11 de febrero, se cumplen 150 años del inicio de aquel régimen que fue no solo breve sino también bastante caótico.

El fin de la Primera República en 1874 supuso la confirmación de que la clase política había fallado. En aquella época, mientras en Europa los distintos países asumieron que se debía mantener el parlamentarismo y el imperio de la ley para progresar, España se encontraba sumida en las guerras carlistas, cantonales y dictaduras efímeras.

La gloriosa Primera República al final es un enorme caos

Sobre la fugaz Primera República española, sus mitos y realidades dedica Jorge Vilches, profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid, su libro 'La Primera República Española (1873-1874): De la utopía al caos'.

La caída del mito y la ineptitud de los gobernantes

Una de las cosas que más ha disfrutado Vilches ha sido descubrir y conocer desde dentro a aquellos dirigentes que construyeron un proyecto político como aquel. A medida que avanzaba con la investigación, el mito se cae: "la gloriosa Primera República al final es un enorme caos", explica Vilches en 'Más de uno'.

Al tratar de convencer a la población de que la República mejoraría sus vidas por completo, "confundieron un programa de gobierno con una forma de Estado y crearon unas expectativas de la federal imposibles de cumplir". Por ello, cuando llegaron al Gobierno se mostraron como "unos gobernantes completamente ineptos".

El hormigón que usaban los romanos se repara solo

A principios de este 2023 un equipo de investigadores publicaron una investigación sobre el hormigón que usaban los romanos en sus construcciones. Este tema ha sido especialmente estudiado para entender en qué consiste el material que ha permitido que acueductos, puentes y todo tipo de edificios hayan sobrevivido más de dos mil años en pie.

Una de las claves es el uso de cal viva en la mezcla del hormigón, pues actuaría como un mecanismo de autorreparación. Así, la cal viva realizaría un proceso químico de recristalización por la cual si se abre una brecha o "microfisura" en la superficie, se repara, explica Pablo Guerra, arqueólogo y profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Esto no implica que las técnicas modernas y materiales sean peores, sino que han cambiado las necesidades. Con esta investigación se abre una línea de trabajo para poder diseñar materiales de construcción más ecosostenibles y evitar que los cementos actuales generen el 8% de los gases de efecto invernadero.

"No digo que los cementos modernos incorporen cal viva, porque es un material muy inestable, pero sí podemos diseñar una serie de materiales o componentes químicos que nos permitan alcanzar esa faceta de autorreparación", detalla Guerra.