El número prestaciones por nacimiento bajó un 3,6 % en 2024 en Extremadura
Fue un 3,55 % menos que en 2023, frente al incremento nacional del 0,85 %.

25 de febrero de 2025
El número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor gestionadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) hasta diciembre en Extremadura fue de 10.159, un 3,55 % menos que en 2023, frente al incremento nacional del 0,85 %.
El 48% de las prestaciones han sido disfrutadas por el primer progenitor (4.889), habitualmente la madre, y el 52% por el segundo (5.270), normalmente el padre.
En el conjunto nacional se dieron al primer progenitor el 47% de las prestaciones (220.367) y el 53% al segundo (251.277).
El pago de estas prestaciones en la región supuso un desembolso de 60,58 millones de euros el pasado año para la Seguridad Social, lo que representa el 1,68 % del gasto a nivel nacional (3.613 millones de euros).
Según los datos detallados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que recoge el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), por provincias extremeñas, en Badajoz se otorgaron 6.793 prestaciones de este tipo (-4,20 %) y en Cáceres 3.366 (-2,21 %).
El permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible.
De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos.
La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto,
adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el INSS durante las semanas que dura el permiso.