Las máscaras: historia, significado y uso actual en el Teatro Real
En 'Más de uno' hacemos un recorrido histórico por los diferentes usos de las máscaras, un objeto que ha sido utilizado por todas las culturas a lo largo de su evolución.

El querer ser otra persona, aunque sea efímeramente, por unas horas o mientras dura la fiesta es una cosa muy humana y muy necesaria. Cuando se comparan las antiguas máscaras con las las actuales de muchos pueblos, se ve que una de las cosas para las que han servido las máscaras es para encarnar aquello que se teme. Y los seres humanos siempre hemos tenido miedo.
Cuando éramos cazadores recolectores, había bestias que temíamos. Al representar a esos animales en un ritual, donde aparecen como temerosos pero que se pueden dominar, el miedo se aplaca. Actualmente, todavía hay mascaradas en invierno muy similares a las antiguas, pues es la época donde aparece el miedo a la oscuridad y a la muerte. Por ello, se utilizan estas máscaras para ahuyentar al diablo, para mitigar el miedo.
La máscara es común a todas las culturas
Al principio, la mayoría de las máscaras estaban hechas de madera, con plumas, conchas, cabello o con mucho maquillaje. Por eso, "hasta que no llegaron máscaras de arcilla, de terracota, no se han conservado", explica Alberto del Campo, antropólogo social
El uso de la máscara es algo común a todas las culturas; "hemos encontrado máscaras en todos los continentes y todas las culturas". Esto implica que todos hemos tenido las mismas necesidades, aunque representen distintos animales, seres sobrenaturales o hayan servido para diferentes funciones.
Las mismas máscaras pueden servir para unas cosas o para otras. Por ejemplo, "una máscara puede ser terrorífica y representar ese poder que yo encarno porque despierta el miedo, porque es un ser sobrenatural o monstruoso, pero si la utilizo en una secuencia festiva y al final es vencido, la misma máscara despierta la burla y es humillada", cuenta Alberto. Así, esa misma máscara puede representar el triunfo del ser humano sobre lo bestial.
El origen del teatro y el uso de las máscaras
La palabra 'persona' que utilizamos o 'personalidad' viene del griego 'prosopón', que viene de 'pros-' "delante de" y '-opos', que significa "cara". Prosopón es "lo que está a la vista de otro, es decir, se vincula con el ámbito de lo visual y es la máscara o el rostro", detalla el antropólogo. De ahí, surge en latín la palabra 'persona' y nuestra personalidad.
"Es muy curioso que la palabra máscara es la misma que la persona", cuenta, pues, en el fondo, en la vida diaria utilizamos máscaras a diario. En Grecia estas máscaras personificaban las emociones -personajes arquetípicos de el malvado, el bueno, el alegre...- y antes de ello, a los dioses.
Las máscaras más antiguas son egipcias
La mayoría del teatro tenía una función religiosa para recrear los misterios y los mitos. Sin embargo, los griegos no fueron los primeros en usar máscaras. Alguna de las más antiguas que se han encontrado son egipcias, de hace unos 4000 años.
"Se trata de máscaras muy diferentes porque son máscaras funerarias", explica Alberto. Como a los muertos embalsamados se les cubría con vendas, la cara no se les veía. Entonces, los egipcios pensaban que cuando transitaban al otro mundo, los dioses tenían que reconocer quién era. Por ello, crearon las máscaras funerarias.
La más famosa es la de Tutankamón, pero no sólo los faraones hacían máscaras. Las personas modestas, humildes, también fabricaban, pues "se han encontrado máscaras más baratitas de madera, sin tanto oro".
¿Cómo se crean las máscaras del Teatro Real?
Pablo López, técnico artesano del Teatro Real desde hace 20 años, forma parte del equipo del taller de artesanía de máscaras del teatro. Según las épocas y las producciones, hacen más máscaras o menos; también más simbólicas o más dramáticas.
A la hora de usar materiales para crearlas, todo depende de las exigencias del escenógrafo o director de escena de cada obra. "Si tienen que deformar mucho la cara, te permiten más material; si van más pegadas a la cara, te restringen más el material que utilizas", cuenta en 'Más de uno' Pablo mientras detalla los materiales que usan: plástico de termomoldeo, siliconas especiales para poder picar pelo encima, cartón, espuma de poliuretano, etc.
¿Qué se hace con las máscaras después de las funciones?
En las superproducciones del Teatro Real, una vez que termina la representación las máscaras y el resto del material tienen un destino. Si la función se va de gira o está coproducida en otro teatro, toda la producción -el vestuario, la escenografía, la utilería...- se va con la obra.
Si termina y no hay gira como tal, se almacena en los almacenes que tiene el Teatro Real. "Todo se embala muy bien, se etiqueta muy bien, se hace una base de datos en la que se sabe perfectamente qué hay en cada momento y cuando vuelve a salir otra vez se chequea que está todo bien, se arregla y se recupera otra vez", cuenta Pablo.