protección de los menores en entornos digitales

Qué es la nueva ley de protección a menores: cómo funcionará el control parental gratuito de los móviles

Bolaños ha explicado la norma en tres grandes bloques: medidas en la administración y en la Sanidad, adaptación del marco legal y las obligaciones para las empresas.

ondacero.es

Madrid | 04.06.2024 10:56

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales, que incluye órdenes de alejamiento virtual, test pediátricos para detectar usos inadecuados, penas por la difusión y creación con inteligencia artificial de contenido sexual o vejatorio, así como la imposición obligatoria y gratuita de controles parentales en todos los dispositivos digitales y etiquetado informativo, entre otras medidas.

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha destacado que se trata de una ley que apela y que responde a una "inquietud" que ha dicho que comparte "la práctica totalidad de la ciudadanía de este país".

El texto ha sido presentado en la rueda de prensa posterior al Consejo por el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que ha señalado que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha presentado de forma paralela un informe de diagnóstico sobre la cuestión.

En el anteproyecto intervienen también otros departamentos, como Presidencia y Justicia y Transición Digital, que este último se encuentra elaborando un sistema de verificación de la edad, que tendrá su propio marco jurídico y que está previsto que esté definido en los próximos meses.

La norma incluye la obligación de incorporar de fábrica el control parental en todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. Está previsto que este sistema aparezca por defecto en todos los dispositivos y que se pueda configurar una vez encendido.

El anteproyecto también recoge penas para combatir las ultrafalsificaciones, por la difusión y creación con inteligencia artificial de contenido sexual o vejatorio. Asimismo, incluye la modificación del artículo 39 del Código Penal para incluir órdenes de alejamiento virtual para quienes cometan delitos en espacios digitales.

Test en revisiones pediátricas para identificar usos inadecuados

Además, añade revisiones pediátricas, donde se realizarán test para identificar si los menores están haciendo un uso inadecuado de los dispositivos electrónicos.

Por otro lado, la regulación consolida los derechos de los menores de edad en el entorno digital, a través del artículo 2, que establece que "tienen derecho a recibir información suficiente y necesaria en una forma y lenguaje apropiado según la edad sobre el uso de las tecnologías, así como de sus derechos y de los riesgos asociados al entorno digital".

Entre las medidas que contempla está el desarrollo de una Estrategia nacional para la protección de la infancia y la juventud en los entornos digitales. La liderará el Ministerio de Juventud e Infancia y se apoyará en el informe del grupo de 50 expertas y expertos conformado recientemente por este departamento.

Etiquetado de contenidos

En la Estrategia se incluirá el etiquetado de los contenidos digitales, con lenguaje accesible, donde se añadirán advertencias si este no es apto para menores de edad. Igualmente, en el ámbito educativo, recogerá un plan de alfabetización digital, con mecanismos concretos que den a los menores herramientas y autonomía con los dispositivos tecnológicos para combatir bulos. Se realizará en asignaturas de primaria y secundaria.

Fuentes del Gobierno han apuntado que el anteproyecto de ley va acompañado por un diagnóstico sobre el impacto de los entornos digitales en menores de edad realizado por el Ministerio de Juventud e Infancia, con las primeras aportaciones del grupo de 50 expertos.

El informe de los expertos, el 20 de junio

Igualmente, han explicado que este comité presentará su informe el 20 de junio en el plenario y de forma pública posteriormente, para la elaboración de la Estrategia, que tendrá medidas con un alcance temporal mayor.

El Ministerio anunció en diciembre la creación de este grupo de expertos para realizar un diagnóstico y plantear un plan de acción para proteger a los menores de la exposición a los móviles y a las pantallas en general.

El diagnóstico que acompaña el anteproyecto se encuentra que la edad media de tener el primer móvil es de 10,96 años (11 años), según el informe 'Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades', elaborado en 2021 por Unicef.

Según este mismo estudio, el 94,8% de los adolescentes dispone de un teléfono móvil con Internet y un 90,8% se conecta todos o casi todos los días. Asimismo, casi el 49,6% de los adolescentes usa Internet más de 5 horas al día los fines de semana y un 31,6% hace ese mismo uso entre semana. Además, el 98,5% de adolescentes está registrado en alguna red social y hasta un 83,5% lo está en tres o más de tres.

Por otro lado, los principales usos que hacen los jóvenes del entorno digital son para comunicarse (84,1%), buscar información (83,6%) y ocio digital (79,9%), según el estudio 'Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud', de Fad Juventud.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en su Plan de Acción 2013-2030 reorganizar los entornos que influyen en la salud mental.

Cargando...