Qué es un cónclave: calendario, reglas, fumata blanca...
La reunión del Colegio de Cardenales para elegir a un nuevo Papa tiene muchísimas particularidades.

En los últimos días, debido al estado de salud del Papa Francisco, se ha hablado mucho de lo que es un cónclave, que es la reunión por la que la que se designa a un nuevo obispo de Roma, que también asume los cargos de Papa y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.
Su nombre proviene del término latín 'cum clavis', que significa 'bajo llave', debido a las condiciones de máximo recogimiento en la que se celebra dicha reunión, que tiene lugar en la Capilla Sixtina. El aislamiento es tal que en el último, celebrado en 2013 para designar a Jorge Bergoglio, se llegó a desconectar la red wifi del Vaticano e instalaron inhibidores de frecuencia para que los participantes no tuvieran ningún tipo de comunicación con el exterior.
El cónclave comenzará entre 15 y 20 días después de quedar vacío el trono papal y en él podrán participar todos los cardenales que formen parte del Colegio de Cardenales, aunque solo los menores de 80 años tendrán derecho a voto, que actualmente son 139. El resto, que son 113, podrán ofrecer apoyo espiritual y participar en las conversaciones previas a la votación.
¿Cómo se vota en un cónclave?
Según la práctica de la Iglesia Católica, cualquier varón bautizado puede ser elegido como Papa, sin necesidad de ser siquiera sacerdote. En caso de que resultara elegido un presbítero, diácono o laico, sería ordenado obispo, aunque lo habitual es elegir a alguien que cumpla con la condición de ser obispo.
Durante el procedimiento electoral los cardenales tiene estrictamente prohibido presentarse como candidatos o hacer propaganda de sí mismos para el cargo, aunque sí podrán buscar el apoyo para terceros.
Para elegir al nuevo Papa, el candidato deberá lograr una mayoría de dos tercios del cónclave. Pueden realizarse hasta cuatro votaciones diarias y si tras tres días no se ha obtenido un resultado se suspenderá el cónclave durante un día para rezar y reflexionar sobre la decisión.
Tras la reanudación podrán celebrarse hasta 21 votaciones más y si después de todo sigue sin haber consenso, se celebraría una nueva votación entre los dos candidatos que más votos hayan logrado.
La fumata
Tras cada votación se quemarán las papeletas de voto y conoceremos si el resultado ha sido negativo o positivo en función del color del humo, conocido como fumata, que salga de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina.
Si el resultado es negativo las papeletas se quemarán junto a paja húmeda, lo que producirá que esta fumata sea de color negro. Si es positivo las papeletas se quemarán junto a paja seca, lo que dará lugar a la famosa fumata blanca.