La presencia de Israel en Eurovisión 2025, en pleno conflicto en Gaza, ha generado protestas y divisiones. Centenares de manifestantes se congregaron en Basilea, sede del festival, exigiendo la exclusión de Israel por sus operaciones militares en Gaza, que según Naciones Unidas han causado más de 50.000 muertes, incluidas 15.000 de menores. La situación recuerda a la exclusión de Rusia tras la invasión de Ucrania, una decisión que la Unión Europea de Radiodifusión (UER) justificó en su momento por el incumplimiento de los valores del certamen. Es por ello que la periodista Marta García Aller ha puesto el foco en una de las preguntas más repetidas en la reciente edición de Eurovisión: "¿Cómo se justifica que Rusia sea excluida y no Israel?".
La continuidad de Israel en la competición ha sido defendida por la UER pese a las presiones de varias delegaciones y la protesta de parte del público europeo. España, a través de RTVE, emitió un mensaje antes de la final en favor de Palestina y la defensa de los derechos humanos, lo que provocó una advertencia de posibles sanciones por parte de la organización, que insiste en mantener el carácter apolítico del festival.
"Eurovisión está lleno de contradicciones. Es difícil mantener que sea un certamen apolítico y es normal . ¿Cómo se justifica que Rusia sea excluida y no sea excluida Israel después de los bombardeos masivos y la masacre indiscriminada en Gaza", expuso la periodista en 'Más de uno' con Carlos Alsina
La polémica ha tenido una fuerte repercusión en España. RTVE, respaldada por el Gobierno, ha solicitado a la UER que abra un debate sobre el sistema de televoto y la influencia de los conflictos bélicos en los resultados, tras comprobar que el televoto español dio la máxima puntuación a Israel por segundo año consecutivo. El ministro israelí de la Diáspora, Amichai Chikli, aprovechó este resultado para lanzar un mensaje directo al presidente Pedro Sánchez: "Parece que los españoles han hablado y la bofetada la hemos escuchado aquí en Jerusalén".
La televisión pública española ha insistido en la necesidad de reflexionar sobre la neutralidad del certamen y el impacto de los conflictos internacionales en el voto popular, señalando que la situación de Israel recuerda a la victoria de Ucrania tras la invasión rusa y reabre el debate sobre los criterios de exclusión y participación en el concurso.
"A mí me incomoda más que estemos prestando más atención al televoto de Eurovisión que a los bombardeos en Gaza, o a la estrategia de Netanyahu de estar matando de hambre a los palestinos durante semanas prohibiendo la entrada de ayuda humanitaria de alimentos y las medicinas más básicas", ha expresado la periodista remarcando que entiende que el territorio israelí recuerde los bombardeos por parte de Hamás.
La pregunta planteada por Marta García Aller resuena con fuerza en el contexto actual: la diferencia de trato entre Rusia e Israel en Eurovisión pone en cuestión la coherencia y los valores del festival. Desde España, la controversia ha servido para abrir un debate sobre la influencia de la política internacional en el certamen y la necesidad de revisar los mecanismos de participación y votación, en un momento en que la música y la cultura se ven inevitablemente atravesadas por los conflictos globales.