Los primeros exámenes del nuevo modelo de la Selectividad serán los días 3, 4 y 5 de junio en toda España, menos en Cataluña, que se celebrarán los días 11, 12 y 13 de junio, y en Canarias los días 4, 5, 6 y 7 de junio.
Además, este año hay una excepción en la Comunidad Valenciana para los alumnos afectados por la dana y habrá tres fechas de la Selectividad: la ordinaria (3, 4 y 5 de junio), la extraordinaria (que será ordinaria para el alumnado afectado y que se celebrará el 1, 2 y 3 de julio) y otra extraordinaria (22, 23 y 24 de julio) solo para afectados por la riada que quieran utilizar como convocatoria ordinaria la del 1, 2 y 3 de julio.
Tras la finalización de los exámenes y la publicación de las notas de corte, los estudiantes tienen que comprobar si llegan a las calificaciones de sus estudios deseados y poder matricularse en las diferentes universidades.
Las notas de corte se actualizan cada año y marcan quién entra y quién no. Dependen de factores como el número de solicitantes y plazas que ofertan las universidades.
Tradicionalmente, hemos relacionado las carreras relacionadas con las ciencias de la salud y las ingenierías, como son Medicina o Ingeniería Aeroespacial, con las notas de corte más elevadas. No obstante, los estudios de Matemáticas han escalado en los últimos años hasta las primeras posiciones de las notas de corte más altas por la constante actualización del mercado laboral y los nuevos perfiles basados en los análisis de datos que requieren los avances tecnológicos.
Prueba de ello es la nota de corte más alta para estudiar el grado de Física o Matemáticas, que se posiciona en primer lugar en ocho universidades públicas.
Por otra parte, nos tenemos que ir hasta el puesto 12 del siguiente cuadro para encontrar una de las carreras habituales en las clasificaciones de notas de corte, como lo Medicina, contando con una calificación mínima de 13,45 puntos.