Semana Santa de Ceuta 2025: Tradición, Pasión y Devoción al otro lado del Estrecho
Con el mar como testigo y la mezcla de culturas como esencia, Ceuta vive una Semana Santa única.
Ceuta |

La Semana Santa de Ceuta es uno de los acontecimientos religiosos, culturales y sociales más destacados de la ciudad autónoma. En 2025, se celebrará del 13 al 20 de abril, siendo una de las más tardías de los últimos años, y congregará a miles de fieles, cofrades y visitantes a la ciudad en torno a las procesiones que recorren sus calles con solemnidad y emoción. Durante estos días, Ceuta se transforma: el casco antiguo se engalana, el incienso perfuma el ambiente y el sonido de las cornetas y tambores anuncia el paso de las imágenes. Cada hermandad aporta su sello único, con pasos que combinan arte, historia y espiritualidad, muchos de ellos portados por costaleros y acompañados por bandas musicales locales.
Procesiones y Horarios Destacados
Cada día de la Semana Santa guarda su propio latido. Desde la alegría de los niños con palmas el Domingo de Ramos, hasta la emoción contenida del Viernes Santo, cuando Ceuta entera parece detenerse para contemplar el dolor y la esperanza.
Domingo de Ramos (13 de abril): La Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús siendo la primera en posesionar el Domingo de Ramos, con una salida programada a las 17:00 horas
Lunes Santo (14 de abril): Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora de los Dolores tiene su salida programada a las 19:00 horas desde su casa de Hermandad, en avenida España. Además, la Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Desamparo programada su salida a las 19:30 horas desde el Santuario de Nuestra Señora de África.
Martes Santo (15 de abril): La Cofradía y Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Sacratísima Virgen de la Esperanza tiene su salida prevista a las 19:45 horas desde el Santuario de Nuestra Señora de África.
Miércoles Santo (16 de abril): La Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Amargura de San Juan de Dios saldrá desde su casa de Hermandad en Villajovita a las 18:00 horas. Siguiendo con la programación, también, la Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación y María Santísima de la Caridad saldrá a las 18:50 horas desde su oratorio en la calle Teniente Pacheco.
Jueves Santo (17 de abril): La Cofradía del Santísimo Cristo de la Encrucijada y María Santísima de las Lágrimas partirá a las 18:00 horas desde la Iglesia de San José, por primera vez tras cinco años custodiado en el centro. Además, Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de las Penas tiene su salida programada a las 19:15 horas desde la Iglesia de San Francisco.
Viernes Santo (18 de abril): La Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestras Señora del Mayor Dolor tiene programada su salida a las 18:30 horas desde la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios. Además, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y María Santísima de la Piedad planea su salida a las 19:00 horas desde la parroquia de Nuestra Señora del Valle. Por otro lado, la Hermandad de los Nazarenos del Sagrado Descendimiento, Santa Cruz en Jerusalén, Santísimo Cristo del Buen Fin en su Traslado al Sepulcro y María Santísima de la Concepción tiene prevista su salida procesional nocturna, a partir de las 00.05 horas desde el Oratorio de la Santa Cruz.
Domingo de Resurrección (20 de abril): La salida de la Hermandad del Santísimo Cristo del Triunfo en su Gloriosa Resurrección está programada para las 11:30 horas desde el Santuario de Nuestra Señora de África.
Curiosidades de la Semana Santa ceutí
“El Encuentro” del Martes Santo es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa ceutí. Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza se encuentran en un acto simbólico cargado de fervor y recogimiento, justo frente al Palacio Autonómico junto a la Plaza de África, acompañados por los legionarios del Tercio Duque de Alba 2º de la Legión, entonando al unísono “El novio de la muerte”.
La Sagrada Flagelación, con una historia que se remonta a 1925, es una de las cofradías más antiguas de la ciudad. Su paso representa la escena de Cristo atado a la columna y es un ejemplo de sobriedad y tradición.
La Agrupación Musical Caído y Amargura, que acompaña a la Virgen de la Amargura el Domingo de Resurrección, ha sido reconocida por su calidad interpretativa y su repertorio innovador, siendo un orgullo para la Semana Santa ceutí.
Más que una tradición religiosa
La Semana Santa en Ceuta no solo es un evento litúrgico, sino una expresión cultural y artística profundamente arraigada en la identidad local. Las calles se convierten en escenario de fe, donde cada paso, cada marcha, cada saeta cuenta una historia compartida por generaciones.
Es también una oportunidad para reencontrarse con lo propio: con nuestras raíces, con nuestras abuelas que nos llevaban de niños a ver procesiones, con las lágrimas compartidas frente a una imagen que significa todo.
Además, Ceuta ofrece durante estos días una amplia oferta gastronómica, con platos típicos de Cuaresma y dulces tradicionales como las torrijas, que invitan a disfrutar la ciudad con los cinco sentidos.